Mostrando entradas con la etiqueta Mitología Griega.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mitología Griega.. Mostrar todas las entradas

Mitología Griega.

La mitología griega eran las creencias y prácticas rituales de los antiguos griegos, cuya civilización tomó forma hacia 2000 a.c.  La mitología griega es un conjunto de historias y de leyendas que conciernen a los dioses y fue particularmente bien desarrollada desde el siglo VII a.c. Tres colecciones clásicas de mitos (“Teogonía” del poeta Hesiodo y  “La Ilíada” y “La Odisea” del poeta Homero) aparecieron sobre este período. 


La mitología griega se desarrolló probablemente a partir de las religiones primitivas del pueblo de Creta, donde la primera civilización de la región apareció hacia 3000 a.c. Estas tribus creían que todos los objetos naturales tenían espíritus y que ciertos objetos, o fetiches, tenían poderes mágicos. Con el tiempo, estas creencias formaron un conjunto de leyendas que hacía intervenir objetos naturales, animales y dioses a forma humana. Algunas de estas leyendas sobrevivieron dentro de la mitología griega clásica.

Los antiguos griegos mismos dieron unas explicaciones sobre el desarrollo de su mitología. Euhemeros (330-260 a.c.), relató la idea que los mitos eran distorsiones de la historia y que los dioses eran héroes glorificados por el tiempo. Hérodoto, historiador griego del Siglo V a.c., creía que los rituales griegos eran una herencia de los Egipcios.

La civilización griega se desarrolló particularmente durante la edad helenística.  (Siglo IV-Siglo I a.c.), período que se extiende desde la conquista del Imperio persa de la mano de Alejandro Magno al establecimiento de la supremacía romana, durante el que la cultura y la ciencia griegas dominaron  el Mediterráneo y Asia Menor.

La mitología griega también cambió. Nuevas filosofías y la influencia de civilizaciones vecinas produjeron una modificación progresiva de las creencias de los griegos. Sin embargo, las características esenciales de los dioses griegos y sus leyendas permanecieron intactas.

Precursores.

Homero y Hesíodo están considerados ambos como los padres y precursores de la mitología griega. Es gracias a ellos que ésta ha conseguido llegar hasta nuestros días tal y cómo la conocemos. Pero aunque sus poemas utilizan el mismo verso y la misma lengua, las diferencias entre sus obras son notables. La obras homéricas “La Ilíada” y “la Odisea” están referidas hacia los dioses de la luz, mientras que la obra poética de Hesíodo “Teogonía” y “Los trabajos y los días” se refieren más hacia los dioses de la sombra. 

 

Otra de las muchas diferencias que encontramos en las obras de estos dos grandes precursores de la mitología griega es el orden de nacimiento en los hijos de Cronos y las razones de su proclamación como Dios de dioses. Según Homero, Zeus es el mayor de los hijos de Cronos (Poséidon lo subraya repetidas veces en sus obras) y es debido a esa primogenitura que Zeus asegura su poder y su dominación sobre los otros dioses.

Pero por el contrario, en la obra poética de Hesíodo, Zeus es el tercer hijo de Cronos. Y su puesto como dominador de los otros dioses es debido a su victoria sobre su propio padre. Esta victoria es la que le asegura su dominación sobre los dioses y sobre los hombres.


Homero y Hesíodo están considerados ambos como los padres y precursores de la mitología griega. Es gracias a ellos que ésta ha conseguido llegar hasta nuestros días tal y cómo la conocemos. Pero aunque sus poemas utilizan el mismo verso y la misma lengua, las diferencias entre sus obras son notables. La obras homéricas “La Ilíada” y “la Odisea” están referidas hacia los dioses de la luz, mientras que la obra poética de Hesíodo “Teogonía” y “Los trabajos y los días” se